Tras el triunfo de Javier Milei en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2023), el dólar blue hoy operó a $665 para la compra y a $685 para la venta en las "cuevas" de la City porteña, $80 más que en el cierre del viernes.
Con estos valores, la brecha con el dólar oficial se ubica en 87,9%, mientras que el mayorista se ubica en 95,71%.
La divisa informal acumula así la mayor suba en un día en lo que va del año.
Las elecciones PASO 2023 dieron una sorpresa de fuerte impacto tanto para lo económico, como lo político y social. El precandidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, se consolidó como el más votado durante los comicios de este domingo 13 de agosto, mientras que el oficialismo quedó en tercer lugar.
El libertario consiguió 30,4% de los votos e irá por la presidencia en las elecciones generales, que se llevarán a cabo el 22 de octubre. Los candidatos que también competirán en esa elección serán: Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio (JxC); Sergio Massa, de Unión por la Patria (UxP); Juan Schiaretti, de Hacemos por Nuestro País; y Myriam Bregman, del Frende de Izquierda Unidad (FITU).
En este marco, el mercado reaccionó ante el triunfo del libertario. El dólar cripto, la única divisa que tiene movimientos durante el fin de semana, se disparó $70 en domingo por la noche, cuándo empezaron a comunicarse los datos oficiales de los resultados de las elecciones 2023. Se trata de un tipo de moneda, llamado stablecoins, que se convirtió en una variable para comprar dólares en argentina con menos restricciones cambiarias. Las stablecoins más utilizadas son Tether (USDT) y USD Coin (USDC).
En paralelo, el Gobierno devaluó hoy la moneda y llevó el dólar oficial a 350 pesos, un salto de 21,8% del tipo de cambio. La medida busca fijar la cotización del dólar hasta las elecciones generales.
Además, el Banco Central dispuso elevar a 21% la tasa de política monetaria, que eleva a 118% (209% en términos efectivos anuales) la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq).
En el mercado informal, el dólar blue pegó un fuerte salto y se acerca a la barrera psicológica de $700. Con el blue a $685, la divisa informal acumula un aumento del $349 en lo que va del año, alrededor de un +100,9%. En agosto, el incremento es de $125 hasta ahora.
El analista Salvador Di Stefano advirtió la semana pasada que "la cotización del dólar aún no vio el techo, tampoco tomó velocidad, está carreteando para ubicarse en un nivel muy alto, antes de las definiciones políticas". Ahora, tras las PASO 2023, el analista sostiene que la incertidumbre en los mercados continuará: "No miren los 70 días que faltan para octubre, acá vamos a una segunda vuelta, quedan 97 días de incertidumbre".
Dólar blue histórico 2023
Dólar mayorista precio
El dólar mayorista cotiza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, además de ser el lugar donde operan los bancos para hacerse o desprenderse de divisas.
Tras las elecciones PASO, el dólar mayorista cotiza a $349,95, $62 más que el cierre del viernes. El ajuste del tipo de cambio mayorista comprador alcanzó 21,61% y es el más alto de la serie.
La semana pasada, la divisa subió 27,2% y, en lo que va del 2023, 97,6%.
Dólar Banco Nación y dólar ahorro hoy
En lo referido al tipo de cambio minorista, el dólar minorista del Banco Nación cotizó hoy a $347,50 para la compra y $365,50 para la venta, mientras que el promedio del Banco Central de la República Argentina es de $366,17 por dólar.
Tomando el promedio del BCRA, se calcula el precio de los dólares con recargo dentro del mercado oficial:
Dólar ahorro (recargo del 75% en la compra del dólar minorista): $640,80.
Dólar tarjeta (recargo del 75% en consumos en moneda extranjera): $640,80.
Dólar Qatar (recargo del 100% en gastos en moneda extranjeras mayores a 300 dólares): $732,35.
Así, el dólar Qatar vuelve a posicionarse como la cotización más cara del mercado. Cabe destacar que no se trata de un tipo de cambio para la adquisición de billetes, sino de un recargo sobre los gastos en moneda extranjera para compras con tarjeta de crédito o débito.
Dólar hoy: noticias del día
Dólares financieros: MEP y CCL
En cuanto a los dólares financieros, el dólar MEP o dólar Bolsa opera este lunes a $621,14, 15% por encima del viernes pasado.
Mientras que el MEP Senebi, que se compra en la "rueda paralela" donde los grandes agentes de bolsa pactan como compradores o vendedores un precio para la transacción, independientemente de lo que marque la pantalla del mercado, se consigue a $600,57, 9,3% más que el viernes, y acumula una suba de 17,3% en lo que va del mes.
El MEP Ledes, operación que surge para conseguir dólares a través de la adquisición de LEDES (Letras de Descuento del Tesoro) en pesos y luego de 24 horas venderlas en su especie D (en dólares), cotiza este lunes a $622,39, con un aumento del 10,6%.
Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) opera hoy a $654,95, 8,9% más que el cierre del viernes. En agosto, esta cotización acumula un aumento de 18,8%, y de más de 90% en 2023.
"Como resulta previsible tras una lectura electoral a modo de 'cisne negro', es que los dólares financieros se disparan con fuerza, ya que la búsqueda de cobertura se profundiza entre los agentes económicos, toda vez que además una devaluación oficial sumaría aún una mayor presión a la prevista peligrosa aceleración de la nominalidad de la economía", explicó Gustavo Ber.
Reservas Banco Central
El BCRA terminó su actividad de hoy con compras por USD 220 millones, aproximadamente. Es un monto de compras que no se repetía desde el 31 de julio pasado.
La semana pasada, la autoridad monetaria tuvo ventas entre martes y viernes. En julio, el Banco Central compró 832 millones de dólares y vendió CNH 8.624 millones.
"-Dado que todavía restan más de dos largos meses por delante hasta las elecciones generales, se teme que el escenario de tercios complique aún más la administración de los desequilibrios macro, entre ellos el cambiario, sobre el cual de manera inmediata se promueve una devaluación del dólar oficial en busca de defender las alicaídas reservas, posiblemente como parte de las condiciones para recibir los desembolsos del FMI", analizó Gustavo Ber.