En este marco, expresó sentirse animado por la iniciativa de la Universidad Nacional de Jujuy, de abrir en la sede de San Pedro una tecnicatura en la producción de leche.
“En principio celebro que haya intenciones por parte de la universidad de dedicarse al tema de la usina láctea, pero lo que eternamente le pasa a los jujeños es que los esfuerzos siempre son esfuerzos un poco aislados”.
En otro punto, Rubén Grosso, productor tambero local, conto que forma parte de un grupo que trabaja en un proyecto que es un sueño, y que es generar la usina láctea y poder desarrollarla.
“Hay que trabajar mucho, hay que buscar un modelo productivo acorde a nuestra provincia, por eso tenemos que generar las condiciones para poder llevar adelante una cuenca láctea, es un trabajo entre todos, gobierno, privados y la sociedad” dijo.
Así mismo explico que lo que buscan desde este proyecto en el cual trabajan hace más de dos años, es que en las góndolas aparezcan productos locales y que a su vez sean elegidos por la sociedad, el gran desafío y compromiso es que el producto sea de alta calidad para que los consumidores locales elijan el producto local sobre los otros, “nosotros los productores, necesitamos que la sociedad nos elijan en las góndolas, porque eligiendo un producto local, no solo fortalece la producción local sino que se enmarca en una línea de posibilidades de trabajo genuino y un movimiento importante en la economía, lo cual potencia el desarrollo en la provincia, haciendo foco en una área tan importante como la producción”.
Agregó Grosso que, “en Jujuy se consumen 200 mil litros de leche diarios, leche equivalente en derivados, estos 200 mil litros de leche, si les ponemos valor, si los valorizamos son 2 millones de pesos diarios que salen de la provincia a otras, si por lo menos contáramos con un 30% de la producción del mercado provincial, o con una pequeña usina láctea, algo chico, son 20 millones de pesos mensuales que no se irían de la provincia, y esto generaría, un gran movimiento en el sector, mano de obra, desarrollo productivo”.
“Hay muchas ventajas, tenemos condiciones agroecológicas espectaculares para el desarrollo del tambo, la zona ideal es Perico, esto no significa dejar de trabajar el tabaco, esto tiene que generar más tabaco, porque las producciones deben coexistir”.
La idea del proyecto es que, en un plazo de 5 años, se pueda lanzar entre 15 mil y 20 mil litros e ir creciendo paulatinamente, actualmente son pocos los tamberos locales, y la producción tambera no está industrializada, hoy el trabajo es solo artesanal.
En números
Más de mil millones de pesos anuales se van en carne y 700 millones de pesos anuales en leche, esto muestra un total mil 700 millones de pesos anuales, un poco más de lo que entra por tabaco y un poco menos de lo que ingresa por azúcar a la provincia.
Sobre esta situación, Rubén Grosso explicó que “la producción tambera esta desperdiciada, este tipo de producción, tranquilamente se podría desarrollar en la provincia, no en un 100% porque sería una utopía pero con un 30%, en menor plazo, es plata generada en la provincia y que se mueve en la provincia, y para la provincia”. El productor es el que mejor distribuye, es quien reinvierte la plata en su lugar y la distribuye, eso es lo que tenemos que potenciar, por eso la importancia de la cuenca láctea, con un modelo productivo comercial, tenemos que tener un modelo que permita vender. Reveló
Objetivo plan ganadero
Tras su experiencia como productor, Grosso manifestó que “en Jujuy la situación, es que siempre se ha dejado que la producción ganadera se haga por sí sola, nunca se hizo nada por la ganadería local, tenemos que organizarnos, Jujuy tiene condiciones distintas, distintas a la pampa humedad, pero sin irnos tan lejos, Salta tiene una realidad distinta en su producción, salta en su momento de gran desarrollo, tuvo dos condiciones fundamentales, el apoyo del estado, y la soja, la ganadería de salta es sojera, se encuentra sobre la parte plana. En el caso de nuestra provincia, hacer un potrero para la ganadería se tendría que analizar las condiciones, nosotros seriamos ganaderos de cerro. Por eso insistimos en un modelo productivo acorde a nuestras condiciones, hay que tener un modelo productivo que se ajuste a nuestra geografía”.
Por último, expresó que para llegar a concluir este proyecto hay que dedicarle trabajo y hay que desarrollarlo. “Para que el proyecto avance tenemos que trabajar y estudiar. Estamos visitamos diferentes cuencas lácteas, en unos días voy a viajar a Costa Rica a participar de un curso, y conocer la cuenca láctea del lugar, ya que es uno de los exportadores de leche de centro américa. Y esto lo logro trabajando en un plan productivo adecuado a sus condiciones y realidades”.
“Estamos viajando por todo el país, para conocer y poder incentivar a la creación de la cuenca láctea de la provincia, estamos investigando a nivel mundial sobre el desarrollo de esta producción.
Necesitamos tres herramientas esenciales para lograr esta producción, asegurar un precio mínimo, el productor debe tener rentabilidad, la compra estatal, es fundamental, en Jujuy la ley del compre jujeño nunca se aplicó como corresponde y por último es importantísimo la protección del estado”. Concluyó.