Con el objetivo de brindar herramientas para el desarrollo de micro emprendimientos turísticos, se dictó recientemente en el Centro de Integración Comunitaria de la Comisión Municipal de Susques el curso “Diseño de Circuitos Turísticos”, a cargo de la Lic. Ana Rugeri.
Consultada sobre los conceptos de la capacitación, la licenciada expresó que “El diseño de circuitos turísticos” es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región. En relación al área de trabajo resaltó el valor que tiene la reserva Provincial Olaroz-Cauchari y las riquezas de los recursos naturales, culturales, productivos y religiosos de la zona.
Para mencionar algunas de las variables abordadas, indicó que se deben establecer diferencias entre “recursos” y “atractivos” para que la región los evalúe y los clasifique en dos grupos, Patrimonio Cultural y Sitios Naturales.
Otro punto fundamental que se transmitió a los presentes, fue la Valoración de los Atractivos Turísticos, vinculados directamente con los criterios de calidad y significado. “Los de calidad varían de acuerdo con el atractivo que se está evaluando en cuanto al grado de conservación en el que se encuentra el atractivo. Mientras que los de significado hacen referencia al grado de reconocimiento que tiene el atractivo. Ambos criterios se califican” dijo Ana Rugeri.
En el mismo sentido, agregó que ambos criterios se relacionan para la valoración del Patrimonio Cultural: la calidad puesta en lo material, inmaterial, festividades y eventos; el significado en el reconocimiento del recurso o del atractivo frente a mercados turísticos; cuales de los bienes culturales o naturales son recursos y cuales atractivos; establecer acciones de diseño; determinar los mercados a los cuales puedo acceder, etc.
En cuanto a la metodología de trabajo con los representantes de distintas comunidades expresó que también se transmitió la necesidad de Revisión de fuentes secundarias, como planes de desarrollo reciente, de ordenamiento territorial; Conformación de equipos de trabajo; familiarización con guías para la elaboración de inventarios, contenidos; Distinción de las prioridades, sitios para visitar, materiales que se van a utilizar y Trabajo de campo, entre otras.
Como parte del programa de capacitación de CAPTUR para el año en curso, en abril se capacitó en “Atención y Servicio al Visitante”, a cargo de Jesica Mamani, Técnica y Guía en Turismo y se abordó el siguiente temario: Servicios para un turismo accesible; Atención en museos y centros de informes; La rapidez en la atención; Atención telefónica; Atención diferida (web, e-mail, correo), entre otras.
La capacitación sobre “Cultura gastronómica” también fue dictada en abril y el Chef Juan Manuel Chañi fue el encargado de la misma. Algunas de la variables de su temario fueron: Alimentación y cultura; Realización de la planilla anual de la cocina cultural de Coranzulí; Desarrollo de una receta de manera de demostrar identidad y cultura gastronómica; Herencia culinaria y para finalizar, una serie de recetas de cocina regional.
La agenda de capacitación finalizará con el curso “Preservación del Patrimonio Arqueológico” y “Gestión de Alojamientos turísticos” a dictarse entre los meses de Mayo y Junio.