Los gremios convocaron para el lunes una conferencia de prensa, aunque entrando a la página oficial de ate ya te enteras que hay un paro previsto de 48 horas para el jueves y viernes.
Es muy difícil ir a una reunión el día miércoles cuando ya tenes un paro garantizado, la vocación de dialogo no es lo mejor que saben mostrar los gremios jujeños.
El gobierno busca llevar alguna propuesta que sea conciliadora, se habla de que el día 14 y 15 se estaría pagando lo correspondiente al medio aguinaldo, pero la pauta de que puede poner en la mesa el gobierno de jujuy, de alguna manera lo dio el ministro de trabajo Jorge Triaca cuando estuvo en la provincia, hablando del cierre de paritarias del segundo semestre del orden del 31 al 33 %.
El gobierno tuvo un anticipo de la dureza que iba a tener cuando se reunió con los sectores docentes, y estos ratificaron un 20%, casi un monólogo donde están todos en la misma posición, el 22 que se recibió en marzo tiene que ser cerrado con un 20 % a partir de ahora. Este parece ser el mensaje uniforme que tienen todos lo gremios y un gobierno a través de su ministro de hacienda dice que es imposible para nosotros arrimar una cifra de esta naturaleza
Por qué Jorge Triaca habló de un 31 a un 33%, porque es el acuerdo que se realizó en casi todas las provincias con nación, porque nación acordó con gremios nacionales Por ejemplo, upcn cerró un 7% en el mes de Junio, un 10% julio y un 14% en el mes de agosto, totalizando un 31%.
Qué pasó en el encuentro entre el salario mínimo garantizado q establecieron los valores para todo el 2016, estos valores fueron 6060 pesos para Enero y termina en enero del 2017 con 8060 pesos con un incremento del 33%.
La provincia de Jujuy manifiesta por un lado en marzo se dio un 22%, es plata que los sectores obreros ya vienen cobrando con anterioridad, recién ahora los gremios que están cerrando lo están dando los aumentos, esto juega a favor de la compensación que se tiene que ver.
Otra carta que pone el gobierno sobre la mesa es que cuando se dio los 4 mil pesos a fin del año pasado se pagaron en tres etapas, 1200, 1200 y 1600, estos últimos fueron incorporados a ese salario mínimo garantizado, o sea que los 6060 que nación tenía puesto como salario garantizado para enero en la provincia de Jujuy eran 7660 porque se incorporaron estos 1600, pero esto no fue suficiente para los gremios ya hay un paro garantizado para la semana que viene.
En otras provincias, santa fe cerro un 20% en el mes de marzo y acordó un 10% a partir de julio con un agregado de 1500 pesos como una suma no remunerativa especial pagada por única vez. Catamarca cerró igual con un 30% con diferencia en los meses que se otorga, Córdoba cerró un 33%, también con una cifra no remunerativa de 1500 pesos, Tucumán terminó cerrando en un 30%, 15% en abril y 15 en septiembre, esto le da consistencia a lo que el ministro de trabajo Triaca manifestó en la provincia.
Puede la provincia de jujuy llevar algo ajeno a lo que nación le da?, evidentemente no, la provincia tiene una dependencia tan grande de los valores que tiene que llegar de nación de coparticipación nacional que es imposible despegarse y salirse de la pauta general que está marcando el gobierno nacional.
Sin duda que hay otro condimento en jujuy que están aflorando ahora y que hace q la situación se haga un poco más difícil, algunos dicen se deben a algunas caídas de pagos a capacitadores, y hay otros condimentos que no tienen que ver con lo salarial.
Los gremios de jujuy ya dieron sobradas muestras de la facilidad que tienen para largar paros inmediatamente, por eso decimos, comienza lamentablemente el cronograma de paros.