Sin Limites Online Jujuy, de Alberto Siufi

  • Portada
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Columnas de Opinión
    • Alberto Siufi
  • Contacto
01
Mayo

DEBEMOS CREAR EMPRESARIOS FUERTES

Escrito por  Sin Limites
Publicado en Opinión Siufi
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Sin duda que para que una provincia crezca en serio y con firmeza, es necesario la creación de un empresariado sólido y fuerte, este debe ser un objetivo del Estado en donde debe poner su esfuerzo, pero también en donde se debe saber generar el clima adecuado para que este crecimiento se produzca y se consolide .

Grandes objetivos se consolidan cuando todo esto converja y donde todos pongan sus sentidos en este horizonte, como ejemplo, para entender lo que se expresa, podemos citar la producción de arándanos en Tucumán . En sus incipientes inicios algunos empresarios comenzaron a plantar, la inversión era fuerte y arriesgada, hacer una hectárea de este fruto era muy costoso, poco se sabía de su desarrollo y encima el mercado local era nulo y parecía que solo EEUU era el receptor del producto. Las primeras experiencias fueron buenas y desde ese momento se alinearon los esfuerzos, el Estado puso lo suyo, desde créditos e incentivos fiscales, hasta la ciencia a través de los organismos estatales como el INTA y las Universidades, el productor arriesgó y pensó en grande, no sólo plantó para la demanda conocida, viajó y abrió nuevos mercados como los de la Unión Europea, en las giras se conoció que la fruta fresca redituaba muchísimo más, eso despertó nuevas metas donde se llegó a construir una gigante cámara frigorífica en el propio Aeropuerto Benjamín Matienzo con una fuerte inversión millonaria en dólares, el Estado dio los créditos el empresariado se asoció para construirla, se logró edificar una logística que hoy le permite sacar en 35 días la producción de toda la provincia más la de Salta, la eficiencia hace que en menos de 40 días de despachen más de 80 aviones de carga la mayoría de ellos de la Empresa LAN Líneas Aéreas, hoy Tucumán es el principal exportador de este fruto, lo favorece la estacionalidad pero logró abrir mercados y llegar de la mejor manera posible, un ejemplo de coordinación de todos los esfuerzos donde todos ponen lo mejor de sí, pero sobre todo con empresarios que saben pensar en grande y al estado le piden solo lo necesario, saben cuál es el límite del riesgo empresario.

Jujuy debe diseñar una política en ese sentido y de a poco cambiar una línea de pensamiento que lleva años equivocada, hoy por ejemplo, discute el tema del Ingenio de la Esperanza, se debería trabajar para que el mismo quede en manos de empresarios jujeños, que seguro que los hay y que con la ayuda del estado podrían hacerse cargo con buenas posibilidades, el Gobierno habla de la necesidad de 600 millones para la cosecha de este año, muchos de esos millones los deberá poner el estado, hace una década que viene volcando fondos públicos en un ingenio que parece un barril sin fondo, deberíamos haber invertido en empresarios locales que conozcan el negocio y ya estaría funcionando con éxito seguramente, pero deberían ser jujeños, si hace 10 años se hubiera incentivado a cañeros a invertir con créditos blandos y políticas de incentivo, la situación hoy sería otra y sin duda este ingenio ya tendría su planta deshidratadora de alcohol incluida.

Acabamos de cerrar con Andes la llegada de un vuelo para el trayecto Jujuy –Buenos Aires, porque no podíamos pensar en que algún empresario local pueda comprar un avión y hacerlo, cuánto cuesta ese avión 100 millones, Jujuy tiene gente con solvencia patrimonial que si le das crédito, desgravaciones y algunas ayudas los puede encarar, podría ser el inicio de una empresa sólida a futuro.

Cuántas veces fracasó la administración del Hotel Termas de Reyes, ya sea en mano de la Provincia o del Municipio, pasó a manos del sector privado y hoy funciona con éxito. Cuando la provincia habla de estatizar el Ingenio vale preguntarse si eso es garantía de algo, el Estado no debe ser administrador, debe ayudar y favorecer a otros para que sean, que ejemplos hay, de administraciones estatales eficientes .

En este marco debería pensarse la Finca el Pongo, semejante inmueble que genera casi nada, esa finca manejada por un privado sería el finquero más rico de la Provincia, acá no puede ni equipar un quirófano del Hospital de Perico .

Jujuy debe crear empresarios fuertes, debe desarrollar una estructura de empresas que piensen en grande, que lo vean al Estado como un soporte y un disparador y no como la caja boba que paga siempre los desaguisados de todos, un empresariado que arriesgue y invierta en la incertidumbre y a plazos largos sin pretender que le den todo, pero también que a ese empresario cuando gane no se lo vea como el enemigo, la exigencia debe ser la reinversión en la provincia, premiar la generación de empleo y no mirar al que gana como si estaría haciendo algo mal, el empresario invierte para ganar.

Debemos defender el compre local, la obra pública es un ejemplo, hoy la licitación de la obra de Chanchillos tiene una cláusula que exige haber participado en dos obras de iguales características en los últimos cinco años, una exigencia sin sentido que impide a Empresas jujeñas participar, Jujuy tiene no uno, varios empresarios con capacidad técnica y financiera para hacer esa obra, no deberíamos permitir esa arbitrariedad. La ruta 34 se está peleando para que se divida en tres partes y así pueden competir los jujeños, ese es el camino permitir a los nuestros estar , pero no hablamos de adjudicar en forma directa, hablamos de competir, tenemos empresas que saben competir. Cuando se hicieron las obras de tendido eléctrico en Quebrada y Puna, la obra de 500 km de tendido, se licitó en 16 partes, todas las ganaron empresas de Jujuy .

En la minería tenemos un buen ejemplo, se trabajó desde Sales de Jujuy en un programa de desarrollo de proveedores locales, fue un éxito más del 50 % de los trabajos lo hicieron jujeños, empresas constructoras que se hicieron fuertes y hoy aspiran a muchos más, se les permitió crecer y competir, nadie les regalo nada. Hoy jujeños dan servicio a mineras de San Juan o La Rioja, hoy están en condiciones de exportar servicios mineros, Exar para el nuevo proyecto de litio se beneficiará con este desarrollo y ayudará a consolidarlo.

Para un jujeño no debe haber nada mejor que otro jujeño, la mezquindad debe enterrarse, para despegar realmente debemos alegrarnos con el éxito del otro, la mentalidad del pueblo chico nos transforma en mediocres, de tanto preocuparnos por el crecimiento del otro nos olvidamos de crecer nosotros, el que gana mucho no debe ser motivo de destrato ni de sospecha, el estado no debe ser gigante, debe ser eficiente, grande debe ser el privado, el objetivo es que lo que gana, lo derrame en generar trabajo y nuevos emprendimientos.

Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(0 votos)
Etiquetado como
Sin Limites

Sin Limites

Sitio Web: www.sinlimites.com.ar

Lo último de Sin Limites

  • Megacausa. Fiscalía demora remisión de pruebas documentales
  • Rueda de negocios con delegación de empresarios de Brasil
  • Descubren restos de un gliptodonte de ocho millones de años en el Xibi Xibi
volver arriba
Copyright © Estudio Da Vinci 2022 - Todos los derechos reservados. Sitio diseñado por Estudio Da Vinci
Portada